EL CICLO ESTRAL DE LAS VACAS Y EL CELO
viernes, 3 de mayo de 2013
El ciclo estral en las vacas y el celo
Las vacas son hembras poliestricas típicas, es decir, presentan su ciclo estral durante todo el año.
La madurez fisiológica o pubertad habilita al animal para la producción de gametos, de tal manera que una hembra que llega a la pubertad está fisiológicamente en capacidad de reproducirse, sin embargo, no debe hacerlo hasta tanto no haya alcanzado la madurez zootécnica, es decir, el peso y edad propicios según la raza.
Muchos animales alcanzan la pubertad sin estar en la condición corporal ideal para sobrellevar con éxito la monta o servicio, la gestación, el parto y la lactancia.
El ciclo estral de las vacas se repite cada 21 días, el celo dura de 6 a 30 horas y la parte más fértil del celo es la segunda mitad del celo.
En las vacas el celo presenta cuatro fases o períodos:
- Proestro: Tiene una duración de 3 a 4
días. Aquí se inicia la regresión del cuerpo lúteo y empieza la secreción
de limo.
- Estro o celo: Abunda el limo claro y vistoso,
la hembra se deja montar del macho y se presentan los signos característicos
del celo.
- Metaesto: Se inicia la formación del cuerpo lúteo,
la hembra rechaza al macho y disminuye el flujo de limo.
- Diestro: El cuerpo lúteo completa su desarrollo
y el útero se prepara para recibir al embrión, en caso de no presentar
preñez se repite el ciclo.
Las vacas presentan celo cada 21 días, son hembras poliestricas estacionales. Los machos servirán a las hembras solo durante el tiempo que el celo esté presente, esto es por una lapso de 2 a 4 días. En las vacas la gestación dura 9 meses aproximadamente.
El proceso de parto en las vacas
Es la expulsión del feto que
durante nueve meses se ha desarrollado y está preparado para ser expulsado.
El parto incluye el nacimiento de
un ternero y la expulsión de la placenta. Es desencadenado por factores
hormonales principalmente. De manera natural el feto descansa en su abdomen con
las patas anteriores dirigidas hacia la abertura uterina (el cérvix) y su
cabeza descansando entre sus patas delanteras.
El
proceso de parto se puede dividir en tres etapas:
- Contracciones uterinas y dilatación del cuello
del útero:
Esta etapa tiene una duración de 1 a 24 horas, los períodos son más cortos
en vacas más experimentadas, el lapso normal comprende entre 2 y 6 horas.
- Expulsión del feto: El ternero empieza a pasar
por el canal de parto rompiendo en esta etapa el Saco de aguas, finalmente
atraviesa el canal vaginal y nace. Esta fase tiene una duración de 1 a 3
horas. Las vacas primerizas necesitan ayuda con frecuencia.
- La expulsión de las membranas
placentarias: periodo que dura 5 horas aproximadamente.
En un parto normal una hembra
debería parir sola y sin ayuda. Se debe poner especial atención en el manejo
nutricional y sanitario que se les brinda tanto a la vaca como al becerro.
El diagnóstico de preñez en vacas
Es una técnica muy utilizada por
los ganaderos y su finalidad es aumentar la eficiencia reproductiva del rebaño.
Se puede realizar un diagnostico de preñez mediante los siguientes métodos:
- Ausencia del celo: Si no se repite el celo 21
días después del servicio (monta o inseminación) puede presumirse que la
vaca está preñada. Aunque se debe tomar en cuenta que en algunos casos la
vaca no repite celo por la presencia de quistes o problemas reproductivos
y en otros casos repite celo pero no es detectado por el productor.
- Palpación rectal: Un productor puede utilizar
palpación rectal entre los 40 y los 60 días luego de la inseminación para
detectar el feto en el útero, otras estructuras asociadas con la preñez y la
presencia de un cuerpo lúteo en el ovario.
- Progesterona en la leche: En el momento de la
fecundación el ciclo estral se interrumpe debido a la persistencia del
cuerpo lúteo, el cual continúa secretando progesterona a lo largo de toda
la preñez. La presencia de progesterona en la leche 21 a 23 días después
del servicio (monta o inseminación) puede ser utilizada como una
herramienta de diagnóstico para la preñez.
- Crecimiento del feto: El crecimiento del feto se acentúa durante las últimas semanas de la preñez, por lo tanto este método es un poco tardío para la detección de la preñez.
Las vacas en gestación
Una vez que los espermatozoides
son depositados en el canal vaginal deben atravesar una serie de barreras: - El cuello del útero en donde ocurre una selección
de espermatozoides.
- El útero, donde ocurre la capacitación
espermática: se separan del plasma seminal, aumenta su motilidad y hay
activación de ciertos procesos metabólicos de membrana.
- La unión útero-tubarica, donde hay una segunda
reducción del número de espermatozoides.
- Cuando el espermatozoide toca al óvulo se
produce la reacción acrosomica que implica la liberación del contenido
acrosomal, que tiene como función la digestión del cúmulo ooforo.
- Se produce contacto de la zona pelucida del
óvulo con la membrana acrosomal interna del espermatozoide generando un
cambio en la estructura proteica lo que impide el paso de nuevos
espermios.
El huevo avanza hacia el útero
para implantarse en él en un lapso de 10 días aproximadamente.
Durante los primeros meses de
gestación se produce hiperplasia o división celular. En el último tercio de la
preñez ocurre la hipertrofia o crecimiento en tamaño del feto.
La inseminación artificial del ganado bovino
Es una técnica muy empleada para
lograr el mejoramiento genético de los rebaños bovinos. Se persigue
principalmente el nacimiento de animales de alta productividad en un corto
período de tiempo.
Básicamente la inseminación
artificial consiste en la introducción de semen de toros genéticamente
calificados a los cuales se les ha recolectado el semen por distintos métodos.
Este semen permanece conservado hasta el momento de su utilización.
La creciente implementación de la
inseminación artificial ha sido posible mediante el desarrollo de un sistema de
pruebas de progenie y la utilización de los subsiguientes registros de
producción de leche como medida objetiva del rendimiento para la selección de
toros mejoradores, así como también de las técnicas de recolección y manejo de
semen.
Ventajas
de la inseminación artificial:
- Mejor aprovechamiento del macho: por ejemplo
un toro en monta natural deposita en la hembra todo el semen producido en
una eyaculación, en cambio con inseminación artificial ese semen puede ser
diluido y alcanzar para 1.400 vacas y también congelarse y preservarse en
el tiempo.
- Mejoramiento genético más rápido.
- Es más económico que tener un macho de monta
libre.
- Evita la transmisión de enfermedades
venéreas.
- Aumenta la fertilidad del rebaño por ser más
controlada que la monta natural.
- Permite usar machos con excelentes
características pero con algún problema físico no hereditario (quiebre o
daños en extremidades, ciegos, etc.).
- Uso de machos a grandes distancias mediante
semen congelado.
Procedimiento
para la inseminación artificial:
Para la deposición del semen en
el tracto reproductivo de la hembra se utiliza con frecuencia el método recto -
vaginal:
- Limpiar cuidadosamente los genitales externos.
- Introducir una de las manos por el recto con
la finalidad de sujetar el cuello del útero.
- Introducir la pipeta de inseminación a través
de la vulva y vagina hasta llegar al os cervical externo.
- Mediante la manipulación del cérvix y el uso
de una ligera presión se trata de pasar la pipeta por el cuello del útero
hasta llegar al cuerpo uterino.
- Se expulsa el semen de la pipeta lentamente
para evitar la pérdida de esperma.
La monta natural en el ganado bovino
El principal requisito para que exista la monta es la presencia de celo.
En los bovinos el cortejo es un proceso claramente identificable, por ejemplo, se observa el reflejo de Flehmen, que es cuando el toro olfatea los genitales de una hembra “en celo” seguramente éste estira el cuello y frunce el labio superior, los animales se buscan con insistencia, se huelen, se golpean con suavidad y emiten fuertes bramidos.
El olor de la hembra en celo desencadena una serie de eventos biológicos, físicos y químicos en el macho que producen estímulos a nivel cortical generando como respuesta la vasodilatación de las arterias del pene aumentando el flujo de sangre y disminuyendo su drenaje, de tal manera que se produce la erección del pene.
Los toros depositan el semen en el trasfondo vaginal y la cantidad promedio es de 6 cc por cada eyaculado
Muerte embrionaria y aborto en el ganado bovino
La preñez puede concluir de manera prematura debido a la muerte precoz del embrión o el aborto.
El aborto considerado como la expulsión de un feto no viable antes de que la preñez llegue a término. Este acontecimiento ocurre en un 5 % de los casos de preñez.
Las mayores causas de aborto son la inseminación de una vaca preñada con lo que se lesiona el cerviz uterino; lesiones físicas relacionadas con el manejo; La ingestión de alimentos con alto contenido de toxinas o estrógenos y en algunos casos infecciones microbianas.
El aborto infeccioso se asocia con pérdidas significativas y está asociado con frecuencia a problemas de rinotraqueitis bovina infecciosa, diarrea viral bovina, brucelosis, leptospirosis, campilobacteriosis, tricomoniasis, anaplasmosis, ureaplasmas y micoplasmas.
En el caso de abortos micóticos se ha detectado que la mayoría ocurre en las últimas fases de la gestación y por lo general son producidos por algunas cepas de Aspergillus o Mucor. Este tipo de abortos es más esporádico.
Sea cual sea la causa del aborto implica el aumento de las atenciones y prácticas nutricionales, sanitarias y reproductivas hacia la vaca, la cual debe ser observada constantemente desde el momento del aborto hasta el próximo celo
Técnica para la recolección de semen con electro
eyaculador
En este método se hace uso de un electro eyaculador que no es más que un electrodo conectado a una batería que genera estimulaciones rítmicas provocadas por corrientazos no mayores a 20 voltios.
El electro eyaculador es introducido en el recto del toro y su función es estimular las gandulas anexas del aparato reproductor del toro para facilitar el eyaculado. La estimulación no extenderá a más de cinco minutos.
Técnica de recolección de semen con vagina artificial.
Es un método muy práctico y da muy buenos resultados.
Consiste en un tubo rígido con una manga de goma que se llena con agua tibia (40º) a fin de simular la temperatura corporal. El toro debe ser estimulado con una vaca o novilla que se encuentre en celo (a la cual no servirá) para estimular la excitación y sucesiva eyaculación.
En el momento que de la protrusión del pene, se desvía con la mano y se introduce en la vagina artificial y es allí en donde será depositado el semen.
Este proceso debe realizarse rápidamente a fin de evitar la reorganización de cristales de agua en el interior de los espermios, lo que provocaría la ruptura de membranas y muerte de éstos.
El semen colectado es sometido a un completo examen de viabilidad. En vacas, para utilizar el semen congelado, éste debe ser descongelado en agua a 35ºC por 20 a 30 segundos, para llevarlo a temperatura corporal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)